cuerdosvocales
Cuerdos Vocales abre su mapa folclórico en un ciclo con cantantes en Espacio Tucumán
El grupo vocal de folclore Cuerdos Vocales iniciará este viernes, junto a la cantante Nadia Larcher, el ciclo Espacio Tucumán en un proceso de diálogo entre el abordaje citadino del conjunto y el color regional aportado por cada intérprete como parte del plan que su director, Gastón Dvoskin, define como "la decisión de sacarnos el prejuicio de que la gente es prejuiciosa".
"En paralelo al ciclo que va a durar hasta julio, la idea es empezar a tocar en festivales y peñas que implican un espacio más tradicional y bailable donde apostamos a que la gente se pueda copar con un grupo sin instrumentos", explica Dvoskin durante una entrevista con Télam. El director y fundador comparte la actualidad del conjunto con Jazmín Laurenza, Alejandro Randazzo, Alejo Trosman, Ingrid Fainstein Oliveri, Bernardo Guarrochena y Julia Serafini. La propuesta de Cuerdos Vocales en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Ciudad de Buenos Aires) se desarrollará con aporte del Instituto Nacional de la Música y reunirá al grupo, un viernes por mes, con las voces de Nadia Larcher, Milena Salamanca, Charo Bogarín, Teresa Parodi y Lorena Astudillo. Dvoskin especifica que "trabajar con invitadas tiene que ver con atender la iniciativa por más mujeres en el escenario y también con la experiencia del año pasado cuando compartimos con Nadia Szachniuk, Nacho Vidal y Sergio Zabala. Así que la idea del ciclo tiene que ver con un enriquecimiento y con teñir cada concierto de acuerdo a la experiencia y la historia de cada invitada". El bajo Alejandro Randazzo complementa a Télam que "cada artista nos lleva hacia algún lugar en particular que entra en diálogo con nuestro folclore que está atravesado por la ciudad que es donde habitamos". Al respecto, Dvoskin añade que "en relación a lo del folclore de ciudad se expresa como bastante claro determinado caos entre los arreglos mismos, pero es bienvenida que cada música tenga su propio paisaje y su propia razón de ser". Consultado acerca de las señas que definen a Cuerdos Vocales, su fundador (también subdirector del prestigioso coro de cámara Música Quántica) sostiene que "como actualmente no hay grupos vocales sin instrumentos, en Cuerdos se realza lo que hay y las voces suenan como bloques y sostienen lo escencial de la letra". "Ahora -especifica- somos un grupo con siete cantantes que desde el año pasado incorporaron micrófono y no todos cantan en todas las obras que tienen una densidad desde lo armómico sino que existen diferentes momentos en los conciertos". En esa sintonía, el cantante aporta que "ahora estamos haciendo un arreglo de Juan Quintero y un arreglo de un integrante sobre un tema instrumental del propio Quintero, además de obras de Raúl Carnota, Jorge Fandermole y Carlos 'Negro' Aguirre que son autores contemporáneos que no están tan presentes en la música vocal de este tiempo". Sobre este presente del conjunto, Randazzo (quien a su vez comparte el dúo Yrupé con Serafini) evalúa que "lo que hagamos en el ciclo y también en otras presentaciones y a partir de la interacción con el público se va a terminar de redeondear un repertorio que nos lleve a grabar nuestro primer disco". Télam: ¿Sienten que el oyente de folclore está predispuesto a estas novedades? Gastón Dvoskin: Priman las propuestas más tradicionales y un sonido más homogéneo pero hay grupos con nuevos lenguajes y todo tiene un lugar porque el público tiene muchísima apertura y hay necesidad de una nueva música. Alejandro Randazzo: Lo estuvimos replanteando y cuando volvimos de unos recitales en Cosquín pensamos si queríamos reveer nuestra manera de hacer folclore y la elección pasó por mantener la particularidad con la que cantamos, el timbre, el fraseo y las sonoridades.