Identificador324217702860770
top of page
Buscar
  • Foto del escritorcuerdosvocales

Gastón Dvoskin celebra los 60 años de "Los Huanca Hua"

DIVERSOS REFERENTES DESTACAN A LOS HUANCA HUA AL CUMPLIRSE SEIS DÉCADAS DE SU DEBUT


Dentro de la historia  de nuestra música de raíz, ciertas fechas y nombres marcan bisagras en su devenir. Sin duda, uno de esos hechos se produjo el  10 de Octubre de 1960, con el debut artístico  de “Los Huanca Hua”.  El mítico grupo vocal estaba conformado entonces por el "Chango" Farías Gómez (Director), Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Carlos "Coco" del Franco Terrero y Guillermo Urien.


El nombre del conjunto, creado en la Ciudad de Buenos Aires, significa en quechua santiagueño Hijos de la música (huanca: música; waa hijo). Con su  estilo de vanguardia, la agrupación  revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, a través de elaborados arreglos vocales, signados por  la polifonía y la incorporación de fonemas y onomatopeyas para acentuar el ritmo.


A seis décadas de la primera aparición de uno de los proyectos vocales más innovadores del acervo nativo, FolkloreCLUB dialogó con ex integrantes y  diversos artistas que recordaron y reconocieron a aquellos hijos de la música que aún resuenan en ADN nacional.


 Gastón Dvoskin  (Cuerdos vocales) “Tuvieron particularidades que hasta ese momento, no se veían dando” 

El director del  grupo vocal  ganador del pre- Cosquín 2020, describió: justamente hoy,  10 de octubre,  estamos celebrando todos los grupos vocales porque hace 60 años los Huanca Hua tuvieron su debut artístico, de la mano del Chango Farías Gómez.  La particularidad que tenía el Chango para hacer sus arreglos vocales tenía que ver con la utilización de ciertas onomatopeyas que imitaran los instrumentos.  Esto generaba toda una polifonía vocal que hasta ese momento no se venía dando.  Lo más habitual en la época tenía que ver con una melodía  acompañada y al usar otras cosas que habitual era lo más habitual eran las terceras paralelas o sextas, basadas principalmente  en esas consonancias armónicas.  Con lo cual se abría  todo un mundo sonoro con una textura que no se venía usando.

Creo que en la en la actualidad lo que nos queda como influencia,  por lado, tiene que ver con la apertura a todo un mundo sonoro en el que las voces son independientes y hay una densidad armónica y textural que se abre.  Nosotros,  como Cuerdos vocales,  nos sentimos bastante identificados teniendo en cuenta que hacemos un folklore que consideramos de ciudad. Creo que el folklore de ciudad tiene que ver con  toda esta complejidad textural que vivimos en las ciudades,  en donde hay ruido de tránsito,  muchas disonancias, mucha densidad.  Todo el tiempo estamos escuchando sonidos  que se entrecruzan. El Chango también  era de Buenos Aires,  creo que hay algo de eso que nos influyó bastante y también creo que está la cuestión de la concepción de lo que es el folklore,  de la idea de que hay una raíz de la cual nos apropiamos y nosotros somos parte de esa cultura,  pero a su vez entender que esa raíz no nació en un lugar puntual y se mantuvo a lo largo de la historia,  sino que lo que nosotros consideramos raíz,  ya fue un proceso Es un proceso constante, y hoy en día para mantener viva esa raíz considero -y supongo el Chango también lo consideraba así - uno tiene que estar abierto a los cambios y también estar  abierto a aportar desde su propia personalidad,  su propia región,  su propio paisaje,  su propia historia,  experiencia. Y eso da un folklore que no es una pieza de museo, sino  folklore vivo como siempre fue nuestro folklore. Desde Cuerdos Vocales  celebramos la aparición de los Huanca Hua. Y que sigan apareciendo muchos más grupos vocales,  en el futuro.



* Agradecemos a Mariana Cavalletti por esta entrevista. Nota completa en: https://www.folkloreclub.com.ar/nota.asp?idnota=3832&fbclid=IwAR3lLKu-bxhca2IXOeYSO1Bvv7Lmy1x01DfEA88OhP7KXxkcjltgd42hRNA

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page